APER

Asociación Paraguaya de Energías Renovables

  • Inicio
  • Nosotros
  • Directiva
  • Blog
  • Contactos
Estás aquí: Inicio / Opinión / La renegociación de Itaipú

30/01/2018

La renegociación de Itaipú

Por Eduardo Viedma (*)

 

La renegociación del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional constituirá sin lugar a dudas uno de los temas más importantes de los próximos cinco años, ya que en esta revisión se tendrá la obligación de obtener los mejores resultados y beneficios para nuestro país.

La situación actual del Tratado es muy desventajosa con respecto al Paraguay. Entre otras cosas, obliga a la cesión de energía que no se utiliza en país al Brasil y de ésta, recibimos solo en concepto de compensación, que –se debe recordar- fue aumentado durante gobiernos anteriores. Es importante aclarar que esta compensación depende de la producción de energía de la binacional; el monto es de 0,3 U$D por Megavatio-hora cedido al Brasil. Este punto será renegociado, por tanto, este precio, a criterio de Paraguay, debe ser lograr un aumento considerable, teniendo en cuenta que el precio de venta de Itaipú al Brasil es de 37,8 U$D por Megavatio-hora, 100 veces más del valor de cesión.

Otro ingreso importante es en concepto de royalties, que corresponde al uso del agua del río Paraná que paga la entidad Binacional a los dos países. Además, otro aspecto no menos importante, es que el año 2023 se cancelará la deuda de la Itaipú con los bancos acreedores de la deuda por la construcción, lo que generará un superávit para la entidad de alrededor de 2.000 millones de U$D al año, que corresponderá un 50% a ambos países. Esto generará una inyección de 1.000 millones de dólares al año a la economía nacional, y se deberá establecer un programa de uso de estos fondos en forma razonable que pueda mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Existen varias ideas para su implementación, pero una de las más apropiadas puede ser la creación de un banco de desarrollo que permita que no solo el Gobierno tenga la posibilidad de utilizar estos fondos en salud, educación e infraestructura, sino también el sector privado, con préstamos de bajo interés y a largo plazo para respaldar el desarrollo de industrias y empresas, el apoyo a las pymes, y crear incubadoras de negocios para la gran cantidad de jóvenes de nuestro país.

Si bien parece muy lejano el 2023 y la renegociación del Tratado de Itaipú, está a la vuelta de la esquina. El país necesita empezar a diseñar de manera urgente una estrategia que establezca una política clara, que sea patriótica, para así lograr un buen resultado. Para ello es preciso formar un equipo que esté representado por todos los sectores.

En este proceso debe involucrarse cada sector del país. El Ejecutivo, el Parlamento, el sector privado, la sociedad civil organizada y, sobre todo, la ciudadanía que, finalmente, es la que debe ser beneficiada.

 

(*) Ingeniero Químico. Universidad Nacional de Asunción (UNA) – Especialista y Consultor en Energías Renovables / MBA ESADE / Adolfo Ibáñez School of Management / Presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables APER / @EDUARDOVIEDMA

 

 

Archivado en: Opinión Etiquetado como: APER, Eduardo Viedma, Itaipú

Últimas publicaciones

  • APER invita al ciclo de webinars «Energías renovables y eficiencia energética»
  • La pandemia de Covid-19 y su efecto en el sector de las energías renovables
  • Exitosa realización del COPEREE‘19
  • APER invita a la tercera edición del COPEREE ’19
  • APER invita a participar de un diplomado internacional sobre cambio climático y derechos humanos
Correo electrónico

info@aper.org.py

Teléfono

0986 544 797

Redes Sociales

 Facebook

Dirección

Bulnes N° 830 c/ España