Los tipos de energía renovables son la solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica y otras que puedan ser utilizadas en el futuro sin que generen contaminación. El uso de este tipo de energías representa muy bajo costo y, además, brinda la posibilidad de utilizarlas donde estén disponibles, sin más que producirlas y aprovecharlas en forma directa, asi se evitan las transmisiones de energia de larga distancia, con sus consecuentes pérdidas.
La matriz energética de nuestro país es 50% con leña casi toda nativa, no reforestada; 35% combustibles fósiles importados, y solo 15% electricidad. De esa electricidad se usa un 60% en residencias y solo un 25% en industrias y el resto en comercios.
Tenemos una producción de energía hidroeléctrica renovable en potencia instalada de 9.000 megawattios y el pico de consumo actual, según Ande, fue de 3119 megawattios a las 21 hs., cabe destacar que existe otro pico de consumo al mediodía que estaría casi en la misma potencia requerida. Esto significa que, según proyecciones de consumo electrico de la ANDE, se estaría llegando a la potencia máxima de generación con margen de seguridad, en el año 2025 o en el peor de los casos en el 2023, en ese momento el país estará dejando de tener excedente de potencia de energía eléctrica y el Paraguay se convertiría en un importador de energía eléctrica, como pasaba años antes del proyecto de Itaipú y Yacyretá, para cubrir esos picos de demanda. En ese contexto, una cuestión importante es ¿quién nos venderá? nuestros vecinos no se caracterizan por tener excedente de energía eléctrica, entonces ¿qué pasará?
La alternativa que tenemos como país para ser independientes en energía son las Energias Renovables.
La legislación actual que promueve las energías renovables son: La Ley 3009 del productor independiente, que básicamente señala que la ANDE debe de dar una licencia al privado para generar energía eléctrica y vender a la propia institución, inclusive para el autoconsumo; por otro lado, existe un proyecto de ley que fomenta la producción de energías renovables, con media sanción de Cámara de Senadores, que está en estudio en Diputados: y, por último en diciembre del 2016 el Poder Ejecutivo promulgó la Política Energética 2016-2040, en la cual se compromete a desarrollar las energías renovables hasta un 10% en la matriz energética del 2040. De todo esto hablaremos a profundidad en los próximos artículos.
Eduardo Viedma
Ingeniero Quimico – Especialista y Consultor en Energías Renovables
Presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables APER